EL USO Y ABUSO DE LOS PSICOFÁRMACOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Foro para hablar de lo que quieras: todos los temas que consideres de interés, peticiones, sugerencias, noticias de actualidad, etc. Un lugar para compartir con los demás nuestras inquietudes, sentimientos y opiniones sobre temas diversos.

Moderadores: Panoramix, biomana

Responder
User avatar
Rosario de Cuenca

EL USO Y ABUSO DE LOS PSICOFÁRMACOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Mensaje por Rosario de Cuenca »

EL USO Y ABUSO DE LOS PSICOFÁRMACOS

EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

A lo largo de los últimos años, el uso de psicofármacos para tratar
enfermedades de tipo nervioso en niños y adolescentes ha crecido
considerablemente. Ese aumento se produce en paralelo a la aparición y
popularizació n del diagnóstico de patologías como el Trastorno por déficit de
atención con Hiperactividad (TDA/H), la Depresión, Ansiedad y toda la gama de
Trastornos de la Conducta.

Ocuparnos de esta cuestión nos parece importante, dado las graves
consecuencias que este uso generalizado de psicofármacos puede acarrear en el
futuro de las nuevas generaciones y la sociedad misma. Hoy el sistema, regido
por el valor del dinero, está anestesiando y coartando la libertad de nuestros
niños y jóvenes mientras las industrias farmacéuticas aumentan sus beneficios
económicos.


Los efectos secundarios del uso de Psicofármacos.

Los primeros medicamentos de este tipo fueron creados en los años cincuenta.
Fueron los neurolépticos, útiles para aliviar a personas con psicosis y
esquizofrenia, permitiéndoles en muchos casos llevar una vida casi normal, sin
tener que estar internados. Pero pronto se empezó a generalizar su uso,
recetándose a pacientes con ansiedad y depresión. Efectivamente, esos
medicamentos tapan los síntomas, pero con un alto coste, puesto que a medio y
largo plazo, las consecuencias (además de efectos secundarios adversos como
sequedad de boca, somnolencia, disminución del deseo sexual etc.), al dejarles
sin dopamina activa, no se sienten motivados por nada, tienen grandes
problemas para la creación intelectual, y, en definitiva, pierden la necesidad
y las ganas de vivir, que en algunos casos, les lleva al suicidio en momentos
de abstinencia o lucidez.

Hay gran cantidad de marcas de neurolépticos en nuestras farmacias. Los más
clásicos son la clorpromazina, el haloperidol y el sulpiride. Con los más
modernos se intentan aminorar los efectos secundarios sobre la
neurotransmisión, pero siempre afectan a la dopamina, con lo que se producen
los problemas señalados anteriormente.

Los psicofármacos más utilizados son los tranquilizantes benzodiazepínicos.
Aunque en principio se necesitan altas dosis para que su uso resulte tóxico,
dejar de usarlos tras un largo periodo de consumo producirá un síndrome de
abstinencia más fuerte, en la mayoría de los casos, que el de la heroína. La
persona a la que le son recetados suele sentir en los primeros días de uso una
especie de paz desconocida para ella. Con el tiempo, se toman, no para
sentirse bien, sino porque el no tomarlos hace sentirse mal. Los efectos a la
hora de rendir intelectualmente consisten, sobre todo, en una dificultad
progresiva para recordar cosas (amnesia), en una ralentización de los
reflejos, en un embotamiento generalizado, y en una indiferencia emocional que
al principio es deseada, pero que luego pasa factura, puesto que está probado
que se recuerdan mejor los conocimientos y hechos a los que va asociado algún
sentimiento, por lo que si nuestra emoción está bloqueada se pierde el
incentivo para recordar cosas por asociación.

Otros de los psicofármacos más utilizados, tendencia que va aumentando, son
los antidepresivos que son anticolinérgicos, es decir, dificultan la acción de
la acetilcolina, el neurotransmisor encargado de la concentración, memoria,
relajación, etc. Por ello, perjudican las actividades intelectuales. Algunos
de ellos pueden producir ansiedad, así que será más difícil todavía
concentrarnos. Otros pueden provocar sedación y somnolencia. El efecto
secundario más perjudicial a la larga consiste en que todos ellos pueden
producir una desensibilización e incluso destrucción de los receptores de los
neurotransmisores, por lo que cuesta bastante dejar de tomarlos después de un
largo periodo de uso. Algunos estudios indican que esos receptores vuelven a
la normalidad con el tiempo y otros indican lo contrario, así que no se conoce
todavía con exactitud el daño que pueden causar a largo plazo. La explicación
es fácil de entender: si se aumenta el tiempo de contacto entre un
neurotransmisor y sus receptores, éstos se acomodarán a la nueva situación y
tenderán a la baja. La toma de un antidepresivo, excepto en algunos pocos
casos, no hace nada por aumentar la producción de ese neurotransmisor, así que
si en algún momento se suprime su uso podemos encontrarnos ante un desastre
neuronal. Por otra parte, el bloqueo emocional es otro de los efectos
secundarios que más se produce, que es lo que se busca al principio y que
termina por ser muy perjudicial.
.

El abuso de tratamientos con psicofármacos en la población infanto juvenil es
alarmante, donde el Trastorno por déficit de atención con Hiperactividad
(TDA/H), es la punta del iceberg. Trastorno que normalmente es tratado con
drogas de acción similar a las anfetaminas en ocasiones combinadas con
antidepresivos y otras psicodrogas. El incremento de niños y jóvenes tratados
con estas sustancias ha aumentado desmesuradamente en la última década. Este
fenómeno parece asociado a su vez al tema del mercado de los laboratorios que
de manera llamativa han venido ampliando su oferta en los últimos tiempos,
rayando en ocasiones los límites de la ética profesional cuando por ejemplo,
han hecho llegar a las escuelas- a través de médicos eficientemente dispuestos
Escalas de Puntuación de Síntomas de TDA/H para ser completadas por los
docentes, con el logotipo y la publicidad correspondiente del laboratorio que
produce los psicofármacos indicados para ese tipo de trastornos. Los
diagnósticos que supuestamente justifican semejantes prescripciones pueden ser
calificados como mínimo de incompletos y apresurados dado que sólo atienden a
la evaluación cuantitativa de ciertos aspectos del sujeto vinculados casi
exclusivamente a sus funciones cognitivas. Además, estos diagnósticos son
"Invalidantes" y "Lapidarios" cuando en ocasiones y de acuerdo a la "gravedad
de la sintomatología" manifestada por el niño y "medida" con precisión
matemática por docentes y padres, se considera necesario acompañar de
Programas Educativos Adaptados para lo que en los últimos años se han dado en
llamar "Niños con Necesidades Educativas Especiales". Son también Diagnósticos
"Alarmistas" puesto que acompañan las campañas de difusión respecto de la
importancia de la detección precoz de este tipo de trastornos o síndromes con
pronósticos del tipo: "Muchos casos de conducta antisocial en la adolescencia,
adicciones severas en jóvenes, desempleo o inestabilidad laboral en adultos o
incluso casos de "suicidio", etc. se tratan en realidad de individuos con
(TDA/H), que nunca fueron diagnosticados y tratados durante su infancia". En
definitiva, diagnósticos "Violentos" en la medida que cosifican al niño y
obvian su contexto, además, con frecuencia se da la indicación de que, como
"complemento de la medicación" el paciente debe someterse a un "Programa de
Adiestramiento de la conducta" basado en Premios y Castigos". Estos niños y
jóvenes son medicados con psicodrogas que conllevan efectos secundarios de
diversa índole, que van desde leves pérdidas de apetito, detención en el
crecimiento, trastornos renales, cefaleas, mutaciones genéticas (asociadas con
el Cáncer), inducción de ideas de suicidio hasta llegar incluso a la muerte-
tal como recientemente dio a conocer un estudio en los Estados Unidos en el
que se documentan 25 casos de decesos producidos por insumo temprano y durante
largo tiempo de drogas estimulantes en chicos diagnosticados como TDA/H.
Asimismo, y desde el ámbito de la salud mental, sobran evidencias para señalar
que este tipo de tratamientos medicamentosos acompañados de programas de
adiestramiento de la conducta que suelen apuntar directamente a los síntomas
(tapándolos, intentando minimizarlos o en lo posible hacerlos desaparecer) sin
atender a la serie de factores etiológicos múltiples que suelen subyacer a los
mismos, suelen "estallar tardíamente" como cuadros de depresión o hasta
incluso de psicosis que hasta ese momento habían permanecido encubiertos y que
de haberse atendido a tiempo, otra, probablemente, hubiera sido su evolución.


Estamos hablando de que el número de niños que toma psicofármacos para el
tratamiento de problemas de comportamiento y emocionales ha aumentado en más
del doble en una década, según un estudio de la Universidad de Maryland
(EEUU). Los motivos por los que cada vez son más los niños y adolescentes que
toman estos medicamentos son diversos. pero lo cierto es que no se consideran
los efectos a corto y largo plazo de algunos de estos fármacos, cuando se
administran a una población tan joven. En una década, se produjo un aumento de
dos a tres veces del número de jóvenes medicados con psicofármacos del tipo de
estimulantes (prescritos para el déficit de atención), antidepresivos,
antipsicóticos (para tratar la impulsividad o agresividad). En 1996, más de un
6% de los jóvenes de USA, estaba tomando fármacos como el Prozac, Ritalin y
Risperdal, lo que siguió aumentando en años posteriores. Estados Unidos no es
el único país donde los médicos recetan psicofármacos para niños y
adolescentes deprimidos. España ocupa el tercer lugar, por detrás de Canadá y
EEUU, en número de prescripciones de antidepresivos, ansiolíticos, etc. a la
población infanto-juvenil, según un estudio que ha analizado datos europeos y
americanos.

Actualmente, el único antidepresivo permitido para los menores en EEUU es
Prozac (fluoxetina) . No obstante, algunas agencias de medicamentos y
gobiernos han llevado a cabo medidas en los últimos meses. La FDA (la
institución que controla los fármacos y alimentos en EEUU) ha ordenado la
impresión de una etiqueta en los envases de los antidepresivos con la
advertencia de que éstos aumentan las tendencias suicidas en los adolescentes
deprimidos.

Estas son las contradicciones de un sistema en el que ya no es raro que los
niños y adolescentes se vean abocados al consumo de "psicodrogas" para superar
dificultades evolutivas comunes que ahora son catalogadas de "trastornos de la
conducta". Esa supuesta sintomatología se obtiene diagnosticando como
patológica la normal necesidad del niño de atención, movimiento, juego y
habla. Los niños pequeños no pueden ser silenciados y paralizados sino a costa
de su desarrollo físico, emocional e intelectual.

El consumo de drogas tantas veces usado para aniquilar la fuerza
transformadora de las generaciones jóvenes, se ha institucionalizado a través
de la popularización del uso de psicofármacos y diagnósticos que no dejan
espacios para preguntarse en qué condiciones vive ese niño, o qué aprende en
la escuela, o a qué sistema de relaciones hipócritas y violentas se ve
sometido en la familia y el medio.

Este nuevo significado de la salud, basado en diagnósticos y tratamientos
interesados, trasciende al quehacer cotidiano del individuo adulto, que en su
mirada confusa y contradictoria, arrastra tras de sí a los más pequeños, que
sin ningún tipo de mecanismos de defensa, al ser etiquetados y
psiquiatrizados, son condenados al sin sentido.

Es por esto que exigimos:

Mecanismos de control para evitar la sistematización de los tratamientos con
psicofármacos en niños y adolescentes.

Esclarecimiento a la población sobre las consecuencias a medio y largo plazo
de estas prácticas "supuestamente médicas".

Enviado por:

Olga Pardo
User avatar
YFZ8Y
Re: EL USO Y ABUSO DE LOS PSICOFÁRMACOS EN NIÑOS Y ADOLESCEN

Mensaje por YFZ8Y »

No soporto el dolor de estomago y la somnolencia, aparte de varias golpizas, ya no se que cosa hacer ni en que trabajar, tengo ideas muy confusas y siempre tengo mucha sed.
User avatar
anaha
Re: EL USO Y ABUSO DE LOS PSICOFÁRMACOS EN NIÑOS Y ADOLESCEN

Mensaje por anaha »

Hola Rosario.
Soy Ana. Estoy haciendo una investigación precisamente sobre el aumento de la medicación con psicofármacos en menores dentro del sistema de protección del Estado español.
Me interesa conocer bibliografía sobre los procesos de mercantilización de las farmacéuticas y su relación con la privatización de los centros de protección de menores terapéuticos.
Buscando información sobre el tema he encontrado esta aportación en un foro, y se me ocurrio preguntar si se me podría facilitar bibliografía ,artículos o webs relacionadas con este tema. Aunque no se como usar un foro, si me podéis ayudar os pediría que me mandaseis la información
Atentamente, Ana.
User avatar
martinh
Pasaba por aqui
Pasaba por aqui
Mensajes: 1
Registrado: Mié Nov 24, 2010 8:11 pm
Re: EL USO Y ABUSO DE LOS PSICOFÁRMACOS EN NIÑOS Y ADOLESCEN

Mensaje por martinh »

os porto un par de cosas , sabeis que se curan mas depresiones en los paises del tercer mundo que no usan medicamentos que en los desarrollados que los usan , sabeis que en estados unidos los medicos y sus medicamentos son la segunda causa de muerte , sabeis que la radioterapia mata mas que el cancer ( lo dice jim hunt premio nobel de medicina ) hay dos cosas claras en la medicina actual priman mas los intereses que la salud de la gente y se trata la consecuencia en vez de la causa, por ejemplo no puedes dormir pastillazo en vez de mirar si no duermes por un problema de espalda , respiracion , obesidad u otras 50 causas pero claro es mas comodo y rentable dar una pastillita y crear una sociedad de yonkis esta claro que cuando los medicos estan en huelga hay menos muertos como se ha demostrado estadisticamente en varios sitios .
User avatar
grace
Re: EL USO Y ABUSO DE LOS PSICOFÁRMACOS EN NIÑOS Y ADOLESCEN

Mensaje por grace »

como dejar antidepresivos y ansioliticos . me siento totalmente aletargada y desmotivada.
User avatar
plantasporvidasana
Primeros mensajes
Primeros mensajes
Mensajes: 42
Registrado: Lun Abr 02, 2012 10:51 pm
Re: EL USO Y ABUSO DE LOS PSICOFÁRMACOS EN NIÑOS Y ADOLESCEN

Mensaje por plantasporvidasana »

grace escribió:como dejar antidepresivos y ansioliticos . me siento totalmente aletargada y desmotivada.

¿ que tal un tratamiento naturista con plantas, sin efectos secundarios?
User avatar
Estela 22
Re: EL USO Y ABUSO DE LOS PSICOFÁRMACOS EN NIÑOS Y ADOLESCEN

Mensaje por Estela 22 »

Mi hijo lleva casi dos años tomando medicación por TDH recetada por un psiquiatra. A mi me ha costado una depresión aceptar esta medicación pero no encuentro otra alternativa. ¿Conoce usted a alguien que pueda ayudarme?
Responder



  • TEMAS RELACIONADOS CON EL USO Y ABUSO DE LOS PSICOFÁRMACOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados