¿Qué es el aburrimiento?
Moderadores: Panoramix, biomana
- Äriastóteles
- Asidu@ del Foro
- Mensajes: 625
- Registrado: Jue Mar 19, 2009 4:46 pm
RE: ¿Qué es el aburrimiento?
¡Hola, Len!
- Äriastóteles
- Asidu@ del Foro
- Mensajes: 625
- Registrado: Jue Mar 19, 2009 4:46 pm
RE: ¿Qué es el aburrimiento?
¡Hola a ambas!
RE: ¿Qué es el aburrimiento?
Hola!, "amigos de este salón virtual"
Susie dice:
Es mejor aprender a llevar el peso de la mochila de la vida que empeñarnos en aligerarla.
A mi no me gusta la frase ni me parece alentadora, se me hace como que hay resignación a llevar cargas que no queremos. Y lo que dice el vagamundo pues tampoco me gusta porque es como quitarse de encima responsabilidades o parece como si quisiera desesntedenrse de lo esencial.
Creo que si hay "mochila", pero esta no tiene porque pesar ni uno tiene que "soportarla" ni "aprender" a llevarla encima, creo que lo que trae esta mochila pesa o no y gusta o no depende de lo que hagamos con lo que llevamos ahi dentro.
Me parece que se nos dió la "mochila" para aprender a utilizar creativamente todo lo que hay ahi, de modo que cuando descubramos para que esta ahí el peso se conveirta en algo que da gusto cargar, por lo cual entonces no pesaria, por que las cosas que nos gustan o queremos, jamás serán una carga. Entonces podemos ser vagabundos de esta vida y cargar miles de cosas a nuestras espaldas sin que estas sean una carga.
Saludos!
Susie dice:
Es mejor aprender a llevar el peso de la mochila de la vida que empeñarnos en aligerarla.
A mi no me gusta la frase ni me parece alentadora, se me hace como que hay resignación a llevar cargas que no queremos. Y lo que dice el vagamundo pues tampoco me gusta porque es como quitarse de encima responsabilidades o parece como si quisiera desesntedenrse de lo esencial.
Creo que si hay "mochila", pero esta no tiene porque pesar ni uno tiene que "soportarla" ni "aprender" a llevarla encima, creo que lo que trae esta mochila pesa o no y gusta o no depende de lo que hagamos con lo que llevamos ahi dentro.
Me parece que se nos dió la "mochila" para aprender a utilizar creativamente todo lo que hay ahi, de modo que cuando descubramos para que esta ahí el peso se conveirta en algo que da gusto cargar, por lo cual entonces no pesaria, por que las cosas que nos gustan o queremos, jamás serán una carga. Entonces podemos ser vagabundos de esta vida y cargar miles de cosas a nuestras espaldas sin que estas sean una carga.
Saludos!
¿Son una carga unos padres maltratadores; una deficiente o inexistente formación; una discapacidad de nacimiento?
Son una carga los errores cometidos; las pérdidas de seres queridos; las pérdidas económicas, la pérdida del trabajo; las rupturas sentimentales; los conflictos familiares; las enfermedades; la decrepitud...?
Esa es la carga de la mochila.
Saludos.
Son una carga los errores cometidos; las pérdidas de seres queridos; las pérdidas económicas, la pérdida del trabajo; las rupturas sentimentales; los conflictos familiares; las enfermedades; la decrepitud...?
Esa es la carga de la mochila.
Saludos.
- Äriastóteles
- Asidu@ del Foro
- Mensajes: 625
- Registrado: Jue Mar 19, 2009 4:46 pm
Re: RE: ¿Qué es el aburrimiento?
Respondo: ¡GENIALÍSIMO!Susie9 escribió:¿Qué es el aburrimiento?
No sé, aún no hemos sido presentados. :?:
RE: ¿Qué es el aburrimiento?
Susie (hola!) dice:
Son una carga los errores cometidos; las pérdidas de seres queridos; las pérdidas económicas, la pérdida del trabajo; las rupturas sentimentales; los conflictos familiares; las enfermedades; la decrepitud...?
Comprendo por donde iba "la carga de la mochila", pero verás, Susie, lo que pasa es que yo creo que todo lo crea el pensamiento, por lo que entonces tener todo esto no sería, a mi parecer, una carga sino un reto facinante, una forma de poner a prueba lo que tantas veces he comprobado, transformar la vida y sus condiciones (con el pensmaiento o la mente). Una de las cosas que hace que la "mochila" pese, es sentrise víctima de las circunstancias, pero eso sucede, a mi parecer, cuando no reconoces que tu misma o tu mismo creas la vida y sus situaciones, que tu vida es el reflejo de tu mente. Este, claro, es un tema profundo, pero fascinante, no es que uno se vuelva frio ante la vida o superior a ella, sino que precisamente aprendes a sentirla y vivirla con todas sus intensidades.
Son una carga los errores cometidos; las pérdidas de seres queridos; las pérdidas económicas, la pérdida del trabajo; las rupturas sentimentales; los conflictos familiares; las enfermedades; la decrepitud...?
Comprendo por donde iba "la carga de la mochila", pero verás, Susie, lo que pasa es que yo creo que todo lo crea el pensamiento, por lo que entonces tener todo esto no sería, a mi parecer, una carga sino un reto facinante, una forma de poner a prueba lo que tantas veces he comprobado, transformar la vida y sus condiciones (con el pensmaiento o la mente). Una de las cosas que hace que la "mochila" pese, es sentrise víctima de las circunstancias, pero eso sucede, a mi parecer, cuando no reconoces que tu misma o tu mismo creas la vida y sus situaciones, que tu vida es el reflejo de tu mente. Este, claro, es un tema profundo, pero fascinante, no es que uno se vuelva frio ante la vida o superior a ella, sino que precisamente aprendes a sentirla y vivirla con todas sus intensidades.
Si te fijas en los primeros ejemplos de carga, difícilmente se sostiene que nosotros mismos seamos los responsables con nuestro pensamiento. Por eso precisamente puse dos líneas de "cargas". Y en algunas de la segunda línea (la que tu resaltas), tampoco.
El pensamiento nos ayuda a soportar la carga, a hacerla más liviana y más llevadera que no es al "aligerar" que yo me refería y que equivaldría a rechazarla, negarla, ocultarla en lugar de aceptarla y después de eso, con el pensamiento mitigarla.
Sé muy bien cuánto influyen nuestros pensamientos en nuestra salud física y mental. Pero no acepto el pensamiento mágico, eso de que si lo deseas sucederá. Puede que suceda si tú te pones a la labor para conseguirlo.
Saludos.
El pensamiento nos ayuda a soportar la carga, a hacerla más liviana y más llevadera que no es al "aligerar" que yo me refería y que equivaldría a rechazarla, negarla, ocultarla en lugar de aceptarla y después de eso, con el pensamiento mitigarla.
Sé muy bien cuánto influyen nuestros pensamientos en nuestra salud física y mental. Pero no acepto el pensamiento mágico, eso de que si lo deseas sucederá. Puede que suceda si tú te pones a la labor para conseguirlo.
Saludos.
- Äriastóteles
- Asidu@ del Foro
- Mensajes: 625
- Registrado: Jue Mar 19, 2009 4:46 pm
RE: ¿Qué es el aburrimiento?
¡Y aquí está un problema muy interesante!
RE: ¿Qué es el aburrimiento?
Susie dice:
Sé muy bien cuánto influyen nuestros pensamientos en nuestra salud física y mental. Pero no acepto el pensamiento mágico, eso de que si lo deseas sucederá. Puede que suceda si tú te pones a la labor para conseguirlo.
Susie, ayer que me leía (leía la respuesta que te di) descubri algo que me puso a pensar un rato. Creo que ciertamente no puedo abordar un tema, qué es tan complejo, con palabras "fáciles".
Asi que, por esta vez, decidi explicarte claramente que intento decir, mi explicación quizá es un poco larga y te aburra leerla, pero siento que es mi deber dártela, a ti y a todos los que he confundido con mi argumento un tanto extravagante, porque he de condfesar que aveces no tengo el tiempo para elaborar una respuesta como quisiera. pero esta vez me he tomado el tiempo y aqui esta, por si te apetece leerla.
Quisiera exponer en este momento que lo que intento decir cuando digo que la vida la crea el pensmaiento, es que se cuan dificil puede ser la vida de un ser humano, el dolor, la carencia y la limitación es algo que nunca nadie quiere que suceda en su vida, yo no soy ciega ni estoy excenta de estas emociones, yo tengo mis propios dolores, carencias y limitaciones, y también las veo en otros seres durante el dia, personas que padecen y sufren, basta con salir a la calle o platicar con algun vecino, y ahi estan esas emociones de dolor, de ansiedad, de pérdida.
Creo que como seres humanos buscamos algo, y eso es mantener el amor en el corazón, defendemos ese amor de muchas formas, con ira, con violencia, con arrebatos, sentimos que nos quedamos solos y sentimos que nos ahogamos, o se nos va un ser querido y el alma se hunde, nadie quiere perder el amor, lo buscamos, lo pedimos, lo suplicamos, y creo que esto sucede asi porque no sabemos donde realmente esta el amor.
El amor (trataré de explicarlo brevemente) es una fuerza que permite que las cosas sean, que sucedan, es la fuerza permisiva sin juicio. De amor estamos hechos. El amor no se nos puede arrebatar y no podemos carecer de él, a menos que creamos que el amor no existe dentro de nosotros como esa fuerza que nos da la vida y nos permite la experiecnia de este mundo material.
Cuando uno comprende donde reside el amor, nuetsras defensas bajan, la oposición cesa, el desgaste y el dolor se atenuan, y las cargas entonces se convierten en otra cosa. Este reconodicmiento sucede a partir del conocimeinto de lo que uno es, y me gusta que llames a este reconocimiento "pensmaiento mágico", porque a mi la magia me apasiona, pero si quitamos este término (magia), entonces simplemente podemos decir que tu, y todos los seres vivos, somos el resultado de una fuerza amorosa, de un pensmaiento de amor, porque el amor es lo que nos hace capaces de respirar el aire por la mañana y poder ver los colores de la hierba, de poder caminar, bailar y pensar, y de poder sentir!! .... todo esto a mi me parece mágico, pero podemos ponerle el nombre de amor también.
Todo esto no es solo poesía, es el resultado de una mente, y entre más uno concibe o comprende esta fuerza o poder dentro de uno, la realidad se vuelve otra cosa, algo grandioso, porque la realidad es equivalente al pensamiento, se podria transformar "magicamente" si aceptaramos este poder creativo (o este amor grandioso e inagotable), pero nuestra principal limitación es no conocer lo que somos.
Bueno, Susie, traté de ser lo más breve y clara posible, si te sirve de algo esta explicación sentiré que ha valido la pena, si aun es confusa, entonces creo que trataré de seguir haciendo que mis ideas sean cada vez más comprensibles.
UN abrazo.
Sé muy bien cuánto influyen nuestros pensamientos en nuestra salud física y mental. Pero no acepto el pensamiento mágico, eso de que si lo deseas sucederá. Puede que suceda si tú te pones a la labor para conseguirlo.
Susie, ayer que me leía (leía la respuesta que te di) descubri algo que me puso a pensar un rato. Creo que ciertamente no puedo abordar un tema, qué es tan complejo, con palabras "fáciles".
Asi que, por esta vez, decidi explicarte claramente que intento decir, mi explicación quizá es un poco larga y te aburra leerla, pero siento que es mi deber dártela, a ti y a todos los que he confundido con mi argumento un tanto extravagante, porque he de condfesar que aveces no tengo el tiempo para elaborar una respuesta como quisiera. pero esta vez me he tomado el tiempo y aqui esta, por si te apetece leerla.
Quisiera exponer en este momento que lo que intento decir cuando digo que la vida la crea el pensmaiento, es que se cuan dificil puede ser la vida de un ser humano, el dolor, la carencia y la limitación es algo que nunca nadie quiere que suceda en su vida, yo no soy ciega ni estoy excenta de estas emociones, yo tengo mis propios dolores, carencias y limitaciones, y también las veo en otros seres durante el dia, personas que padecen y sufren, basta con salir a la calle o platicar con algun vecino, y ahi estan esas emociones de dolor, de ansiedad, de pérdida.
Creo que como seres humanos buscamos algo, y eso es mantener el amor en el corazón, defendemos ese amor de muchas formas, con ira, con violencia, con arrebatos, sentimos que nos quedamos solos y sentimos que nos ahogamos, o se nos va un ser querido y el alma se hunde, nadie quiere perder el amor, lo buscamos, lo pedimos, lo suplicamos, y creo que esto sucede asi porque no sabemos donde realmente esta el amor.
El amor (trataré de explicarlo brevemente) es una fuerza que permite que las cosas sean, que sucedan, es la fuerza permisiva sin juicio. De amor estamos hechos. El amor no se nos puede arrebatar y no podemos carecer de él, a menos que creamos que el amor no existe dentro de nosotros como esa fuerza que nos da la vida y nos permite la experiecnia de este mundo material.
Cuando uno comprende donde reside el amor, nuetsras defensas bajan, la oposición cesa, el desgaste y el dolor se atenuan, y las cargas entonces se convierten en otra cosa. Este reconodicmiento sucede a partir del conocimeinto de lo que uno es, y me gusta que llames a este reconocimiento "pensmaiento mágico", porque a mi la magia me apasiona, pero si quitamos este término (magia), entonces simplemente podemos decir que tu, y todos los seres vivos, somos el resultado de una fuerza amorosa, de un pensmaiento de amor, porque el amor es lo que nos hace capaces de respirar el aire por la mañana y poder ver los colores de la hierba, de poder caminar, bailar y pensar, y de poder sentir!! .... todo esto a mi me parece mágico, pero podemos ponerle el nombre de amor también.
Todo esto no es solo poesía, es el resultado de una mente, y entre más uno concibe o comprende esta fuerza o poder dentro de uno, la realidad se vuelve otra cosa, algo grandioso, porque la realidad es equivalente al pensamiento, se podria transformar "magicamente" si aceptaramos este poder creativo (o este amor grandioso e inagotable), pero nuestra principal limitación es no conocer lo que somos.
Bueno, Susie, traté de ser lo más breve y clara posible, si te sirve de algo esta explicación sentiré que ha valido la pena, si aun es confusa, entonces creo que trataré de seguir haciendo que mis ideas sean cada vez más comprensibles.
UN abrazo.
Gracias Aurea. Sé que te has esforzado y te lo agradezco mucho.
Entiendo que es el amor y su necesidad lo que nos mueve. Somos seres sociales y necesitados de afecto y reconocimiento y ese es el motor que nos mantiene vivos.
Por eso somos seres egoístas para el amor y para todas las demás necesidades, porque si no lo fuéramos pereceríamos. El niño que depende de los demás llora insistentemente cuando tiene hambre porque esa esa su necesidad primaria.
Algunos piden el amor que no tienen de forma violenta porque están desesperados o no han aprendido otra forma de relacionarse con los demás que la agresividad quizá porque la han padecido y la reproducen.
Pero hay personalidades que desarrollan la agresividad no por el amor que les falta sino por la pura satisfacción de hacer MAL. Porque el mal atrae, hacer mal causa placer morboso en seres predispuestos.
Una clasificación muy simplista sería en seres sensibles y morbosos.
Los primeros sienten el dolor, lo reconocen en sí mismos y lo ven en los demás. Tienen empatía: capacidad de sentir el dolor ajeno, de ponerse en el lugar del otro.
Los segundos sienten placer en hacer mal, en la contemplación del dolor y el sufrimiento de los demás.
Me resulta muy difícil seguir tus argumentos con ese empeño en negar la existencia del bien y el mal. Me parece una madeja de argumentaciones a la que no le encuentro por dónde tirar del hilo que la deshaga.
Repito que te agradezco tu trabajo y me causan admiración y a veces hasta arrobo esas argumentaciones "mágicas".
Un saludo afectuoso.
Entiendo que es el amor y su necesidad lo que nos mueve. Somos seres sociales y necesitados de afecto y reconocimiento y ese es el motor que nos mantiene vivos.
Por eso somos seres egoístas para el amor y para todas las demás necesidades, porque si no lo fuéramos pereceríamos. El niño que depende de los demás llora insistentemente cuando tiene hambre porque esa esa su necesidad primaria.
Algunos piden el amor que no tienen de forma violenta porque están desesperados o no han aprendido otra forma de relacionarse con los demás que la agresividad quizá porque la han padecido y la reproducen.
Pero hay personalidades que desarrollan la agresividad no por el amor que les falta sino por la pura satisfacción de hacer MAL. Porque el mal atrae, hacer mal causa placer morboso en seres predispuestos.
Una clasificación muy simplista sería en seres sensibles y morbosos.
Los primeros sienten el dolor, lo reconocen en sí mismos y lo ven en los demás. Tienen empatía: capacidad de sentir el dolor ajeno, de ponerse en el lugar del otro.
Los segundos sienten placer en hacer mal, en la contemplación del dolor y el sufrimiento de los demás.
Me resulta muy difícil seguir tus argumentos con ese empeño en negar la existencia del bien y el mal. Me parece una madeja de argumentaciones a la que no le encuentro por dónde tirar del hilo que la deshaga.
Repito que te agradezco tu trabajo y me causan admiración y a veces hasta arrobo esas argumentaciones "mágicas".
Un saludo afectuoso.
- Äriastóteles
- Asidu@ del Foro
- Mensajes: 625
- Registrado: Jue Mar 19, 2009 4:46 pm
Re: RE: ¿Qué es el aburrimiento?
¡Así que leídas quedan! :lol:Äriastóteles escribió:Respondo: ¡GENIALÍSIMO!Susie9 escribió:¿Qué es el aburrimiento?
No sé, aún no hemos sido presentados. :?:
RE: ¿Qué es el aburrimiento?
Susie y Ariastóteles:
Tratando de entender vuestras mentes filosóficas, he estudiado esta respuesta que quiero darles acerca del bien y el mal, y que conste que hice un esfuerzo por hablar vuestro idioma tan elevado.
Aristóteles dijo alguna vez que:
A nunca podría ser no A (y a la inversa).
Ariastóteles tenia un pensaminento realista o más bien materialista, el cual considero a dejado una terrible huella en la cultura espiritual y cientifica por lo siguiente:
El creo una oposición entre A y no A, y mi pensamiento va a la reabsorción o aniquilación de dichas oposiciones.
André Bretón dijo: "Todo lleva a creer que existe un punto en que lo comunicable y lo incomunicable dejan de ser percibidos contradictoriamente".
Creo que es una debilidad del pensamiento imaginar que el negro y el blanco (O el bien y el mal)se oponen fundamentalmente: sabemos que el blanco comprende todos los colores y que el negro es la ausencia de todos ellos. esto supone que existe un punto donde nada es blanco, pero donde nada es negro tampoco, donde todo es "otro".
Si los caminos por los que se puede ascender son los misos por donde se puede descender, pronto se barre la lógica de lo verdadero y lo falso, para reemplazarla por la que concilia los dos extremos en una "profunda unidad" (como dijo Baldelaire)
En el momento en que se aniquila la oposición de los contrarios, es cuando se percibe que todo es uno, es decir, que no existiria mal ni bien sino solo experiencia.
Esto no significa que no exista evolución o refinamiento del alma, sino que es un mundo con experiencias inacabadas, es decir, que nos toca completar experiencias, conociemiento ¿como? a partir de vivir la vida, no a partir del concepto de oposición, sino del concepto de unidad.
Un abrazo.
.
Tratando de entender vuestras mentes filosóficas, he estudiado esta respuesta que quiero darles acerca del bien y el mal, y que conste que hice un esfuerzo por hablar vuestro idioma tan elevado.
Aristóteles dijo alguna vez que:
A nunca podría ser no A (y a la inversa).
Ariastóteles tenia un pensaminento realista o más bien materialista, el cual considero a dejado una terrible huella en la cultura espiritual y cientifica por lo siguiente:
El creo una oposición entre A y no A, y mi pensamiento va a la reabsorción o aniquilación de dichas oposiciones.
André Bretón dijo: "Todo lleva a creer que existe un punto en que lo comunicable y lo incomunicable dejan de ser percibidos contradictoriamente".
Creo que es una debilidad del pensamiento imaginar que el negro y el blanco (O el bien y el mal)se oponen fundamentalmente: sabemos que el blanco comprende todos los colores y que el negro es la ausencia de todos ellos. esto supone que existe un punto donde nada es blanco, pero donde nada es negro tampoco, donde todo es "otro".
Si los caminos por los que se puede ascender son los misos por donde se puede descender, pronto se barre la lógica de lo verdadero y lo falso, para reemplazarla por la que concilia los dos extremos en una "profunda unidad" (como dijo Baldelaire)
En el momento en que se aniquila la oposición de los contrarios, es cuando se percibe que todo es uno, es decir, que no existiria mal ni bien sino solo experiencia.
Esto no significa que no exista evolución o refinamiento del alma, sino que es un mundo con experiencias inacabadas, es decir, que nos toca completar experiencias, conociemiento ¿como? a partir de vivir la vida, no a partir del concepto de oposición, sino del concepto de unidad.
Un abrazo.
.
-
- TEMAS RELACIONADOS CON ¿Qué es el aburrimiento?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado