Seda: historia, producción, y alternativas
Historia
El descubrimiento de la seda de la especie de gusanos de seda Bombyx mori ocurrió cerca del 2700 a.C. Según la tradición china, la novia del Emperador Huang Ti, una chica de 14 años llamada Hsi Ling Shi, inventó la primera bobina de seda. La sericultura, el cultivo del gusano de seda, se extendió a través de China, convirtiendo la seda en un artículo muy apreciado que más adelante querrían conseguir otros países. En el año139 a.C. se abrió la mayor ruta mundial de comercio, que abarcaba desde el este de China hasta el mar Mediterráneo. Recibió el nombre de “carretera de la seda”, debido al artículo que más comercio generaba. En el año 300 d.C. el secreto de la producción de seda había llegado ya a la India y a Japón.
La fabricación de seda llegó eventualmente a Europa y América. Durante los siglos XVIII y XIX los Europeos produjeron diversos avances en la producción de seda. En el siglo XVIII Inglaterra lideraba la producción de seda europea, debido a las innovaciones en la industria textil inglesa. Estas innovaciones incluían mejores telares de seda, telares mecánicos y el estampado con rodillos. Entre 1855 y 1865, una epidemia llamada enfermedad de Pébrine, causada por un pequeño parásito, causó estragos en la industria. Fue el científico francés Louis Pasteur quien descubrió que se podía prevenir a través de un simple examen microscópico de las polillas adultas. En ese momento se estaban llevando a cabo muchas investigaciones con gusanos de seda, alcanzando la producción de seda una etapa con un enfoque más científico. La producción de seda hoy en día es una combinación entre técnicas antiguas y modernas.
Bombyx Mori
Gusano de seda es el nombre común que se le da a cualquiera de las larvas productoras de seda de las diversas especies de polillas. La larva no es realmente un gusano, sino una oruga. Se usan diversas especies de gusano de seda en la producción comercial de seda, aunque la especie Bombyx Mori es la más común.
La Bombyx Mori es nativa de la China, y fue introducida en Europa y en el oeste de Asia en el siglo VI d.C., y en Norteamérica en el siglo XVIII. Se alimenta exclusivamente de hojas de morera, por lo que sólo ha prosperado en aquellos lugares en los que las condiciones eran favorables al crecimiento de grandes cantidades de moreras. La Bombyx Mori ha sido cultivada durante muchos siglos y ya no se encuentra en estado salvaje.
Seda – Un fluido glandular endurecido
Los gusanos de seda poseen un par de glándulas salivales especialmente modificadas llamadas sericígenas, que producen un fluido claro, viscoso y proteico que se fuerza a través de unas aberturas llamadas hileras, cerca de la boca de la larva. Cuando el fluido entra en contacto con el aire, se endurece. El diámetro de la hilera determina el grosor del hilo de seda, que se produce como un filamento largo y continuo.
Producción comercial típica de gusanos de seda
La primera fase de la producción de seda es la incubación de los huevos de la oruga en un entorno controlado, como una caja de aluminio, donde son examinados para comprobar que no tengan ninguna enfermedad. La hembra deposita entre 300 y 400 huevos en cada puesta. En un área del tamaño de una hoja, cerca de 50 polillas depositarían más de 20.000 huevos, cada uno del tamaño de una cabeza de aguja. La hembra muere casi inmediatamente después de depositar los huevos, y el macho muere escasamente después. El adulto posee una boca muy rudimentaria y no suele comer durante el corto periodo de existencia madura.
Los huevos sanos son criados en condiciones de temperatura controladas y a salvo de enfermedades. Se sujetan a una superficie plana mediante una sustancia pegajosa secretada por la hembra. Las larvas nacen a los 10 días y miden unos 0,6cm. Una vez que los huevos han eclosionado, las larvas se colocan bajo una capa de gasa y son alimentados con grandes cantidades de hojas de morera, tiempo durante el cual mudan la piel cuatro veces. La larva también puede ser alimentada con hojas de Naranjo de los Osage, o bien de lechuga. Las larvas alimentadas con hojas de morera producen la mejor seda. Una larva comerá 50.000 veces su peso inicial durante la etapa de crecimiento.
Después de alcanzar el tamaño máximo de unos 7,5 cm. en unas 4 ó 6 semanas, la larva deja de comer, cambia de color y se sujeta a un marco, ramilla, árbol o arbusto del criadero para tejer un capullo de seda durante un periodo de 3 a 8 días.
La noche de un día duro
De forma continuada, durante los cuatro días siguientes, el gusano de seda produce un fino hilo, repitiendo una figura de ocho movimientos unas 300.000 veces, hasta construir un capullo en el que pasará la etapa de crisálida, en la que se encuentra en un estado de sueño y va abandonando su piel. Tras esto, la pupa resultará a los dieciséis días en el milagro de la transformación en un ser alado: la polilla. Aún así, si la pupa (crisálida) permanece viva, empezará a excretar un alcalino que destruirá el capullo, estropeando los hilos de seda. Por eso, durante la producción comercial de seda sólo se permite que emerjan las polillas necesarias para la continuación de la especie. Los gusanos de seda restantes son matados por acción del calor, por ejemplo sumergiéndolos en agua hirviendo, empleando vapor, o secándolos en un horno.
Mueren centenares
La cantidad de seda aprovechable de cada capullo es pequeña. Una hectárea de árboles de morera genera 11,25 toneladas de hojas, produciendo cerca de 200 Kg. de capullos, pero sólo 40 Kg. de seda cruda. La cosecha de seda es mucho menor en países como Tailandia, donde es liada a mano y no a máquina. Esto conlleva la muerte de muchos gusanos para producir una sola bufanda o corbata de seda.
Banco de cría e investigación en la cría
A un número limitado de pupas se les permite completar su etapa de crisálida, siendo las polillas de la seda resultantes el banco de cría que produce los huevos para las futuras generaciones de gusanos de seda.
A lo largo de los siglos se han llevado a cabo muchas investigaciones alrededor del mundo sobre la cría de gusanos de seda y la sericultura, y hoy en día se sigue investigando. Los investigadores desean establecer una variedad de gusano de seda cuyos capullos cuesten menos, resista a las enfermedades y las altas temperaturas, sea polífago (habilidad para aprovechar más de un tipo de comida) y produzca seda de calidad. Al igual que en otras industrias ganaderas, la biotecnología está bien presente.
Producción de seda Thai
La polilla de la seda Thai está adaptada a condiciones tropicales y es multiponedora, produciendo como mínimo diez puestas de huevos al año. La seda de la polilla Thai se enrolla a mano a partir de capullos verdes. Estos capullos aún contienen la pupa viva. La pupa de estos capullos no se ahoga o se mata antes de desenredar el hilo, ya que haría más difícil el liado de la seda. Los capullos se colocan en agua caliente, casi hirviendo, que afloja la punta del hilo. Con menos de 10 días para que emerjan las polillas y arruinen el capullo, los trabajadores Thai pueden quedarse sin tiempo, limitando la escala de producción de la industria. Incluso los trabajadores más experimentados no suelen producir más de 300 gr. al día. Los trabajadores locales pueden comerse la pupa. Se han usado técnicas similares en la India, aunque el uso de máquinas está aumentando.
Producción de seda China y Japonesa
La polilla usada en China y Japón pone una o dos puestas al año, que entran en un estado de diapausa (desarrollo suspendido) y pueden ser tratadas para eclosionar en el momento comercial conveniente. Los capullos son grandes y se prestan al enrollado mecánico, ofreciendo un filamento largo y continuo. Las polillas adultas usadas para propósitos reproductivos están demasiado gordas para volar, ya que las que vuelan mejor no producen tanta seda. Las pupas muertas o ahogadas se usan como fertilizante para alimentar los árboles de morera.
Mientras que el gusano de seda tropical usado en Tailandia es una criatura natural y fuerte que puede sobrevivir en estado salvaje, la larva cultivada por las técnicas de producción industrial en masa de China y Japón son criaturas criadas selectivamente y enfocadas a la máxima producción con la mínima inversión.
El hilo de seda
La seda es una fibra de filamento continuado consistente en una proteína llamada fibroína secretada por dos glándulas salivales de la cabeza, y una goma llamada sericina que une los dos filamentos. La seda se tiene que desenrollar del capullo rápidamente antes de que la pupa se empiece a pudrir y a contaminar la seda con olores desagradables. El capullo se reblandece en agua caliente para extraer la sericina, lo que libera las puntas de los filamentos para que se puedan enrollar e hilar. Se combinan varios filamentos para formar el hilo que, a través de diversas guías, es tensado y liado en bobinas. El hilo se seca, se empaqueta según su calidad, y ya está listo para su uso comercial. El cuerpo desgastado y atrofiado de lo que debía ser una maravillosa criatura voladora duerme para siempre.
Propiedades de la Fibra
La seda es una fibra de proteína natural que contiene cerca del 70-75% de fibra de fibroína y entre un 25-30% de sericina. Los filamentos de seda son muy finos y largos (de 300 a 900 metros). La seda tiene un gran brillo natural de un color blanco o crema y es una de las fibras más resistentes, con entre 2,6 y 4,8 gramos por denier. Cuando está seca, la elongación (recuperación elástica) varía en un 10-25%, y cuando está mojada se alarga hasta un 33-35%. La seda tiene una humedad estándar relativamente alta, de un 11%. La saturación oscila entre el 25-35%. La seda se puede teñir antes o después de ser tejida. Se puede tejer o tricotar.
Tipos de Seda
A continuación, la seda se enrolla para formar un hilo suficientemente fuerte como para tejer o tricotar. Este proceso evita que el hilo se divida en sus fibras constituyentes. Se pueden producir cuatro tipos de hilo de seda a partir de este procedimiento: crespón, trama, ligamentos simples y organza. El crespón se hace enrollando dos hilos de seda cruda, doblando dos o más de estos y enrollándolos de nuevo. En la trama se enrollan dos o más hilos en una sola dirección. Los ligamentos simples son hilos individuales enrollados en una sola dirección. La organza es un tipo de hilo hecho dándole una vuelta a un hilo de seda cruda en una dirección y enrollando dos de éstos en la dirección opuesta. Generalmente la organza se usa en la urdimbre de los materiales, la trama en la trama o el relleno, el crespón para tejidos arrugados y los hilos únicos para telas muy finas.
Los filamentos rotos o desechos y los capullos dañados se apartan, se tratan para remover la sericina y se peinan. De esto se saca un hilo que se comercializa como seda “girada”, de peor calidad y mucho más barata. La seda de baja gama se extrae a partir de los capullos dañados que se echaron a perder al emerger las polillas usadas para la cría. Los filamentos de la parte externa y áspera del capullo, que se eliminan cepillándolos antes del embobinado, se mezclan con la seda de los capullos dañados para hacer seda de baja calidad.
Algo que tiene en común con otros sistemas de producción animal es que nada se desecha si se puede vender.
Después de cosechar la seda de los capullos, ésta se lleva a los telares donde se tiñe y se prepara para su tejido. Hoy en día, todos los tintes son químicos, aunque antes se usaron tintes de lac (un insecto) y tintes extraídos de las plantas.
Otro producto de la sericultura son las tripas de gusano de seda. Inmediatamente antes de la etapa de capullo, se matan las pupas, sumergiéndolas en una bañera de ácido. Sus cuerpos se abren y el fluido, que se endurece al contacto con el aire y que se usaría para construir el capullo, es extraído de sus glándulas de seda. Estas tripas eran usadas antaño por los cirujanos como puntos de sutura, y por los pescadores como hilo de pesca, pero hoy en día han sido sustituidas casi completamente por el hilo de nylon, aunque aún se usan en algunas aplicaciones quirúrgicas y anticonceptivas.
Producción mundial de seda
La producción mundial de seda se ha más que duplicado durante los últimos 30 años, a pesar de la disponibilidad de fibras sintéticas. China y Japón han sido los principales productores, manufacturando hoy en día más de la mitad de la producción mundial cada año. La seda china está altamente cotizada en todo el mundo. Desde 1949, los métodos de producción de seda se han modernizado, y la seda es de mejor calidad.
Producción mundial de seda (bruta)
Año
Toneladas Métricas
1938
56.500
1970
41.000
1980
55.315
1985
59.232
1990
69.120
1992
80.934
1993
89.982
1994
95.498
1995
91.476
1996
83.670
Di No a la Seda
La seda se usa en trajes, abrigos, pantalones, chaquetas, camisetas, corbatas, lencería, calcetería, guantes, cordones, cortinas, forros y bolsos. Las fibras sintéticas como el nylon y el poliéster son más resistentes que la seda y más baratas. Igual que otras técnicas de ganadería industrial occidental, las principales áreas de producción de seda están automatizadas y son aburridas y repetitivas. Las fibras de las plantas son capaces de producir tejidos asombrosos. Las fibras de la piña, por ejemplo, pueden ser tejidas en telas tan fuertes y lustrosas como las de seda. Las fibras sintéticas como el nylon, producido a partir de minerales, el poliéster, del alcohol de petróleo (Terylene, Dacron), o el acrílico, del aceite y el carbón (Courtelle, Orlon, Dralon) también tienen su espacio.
REFERENCIAS
Glosario
Biotecnología – usar organismos vivos en la investigación industrial
Crisálida – carcasa de la pupa
Capullo – vaina de seda enrollada por una larva de insecto que pasa al estado de pupa
Capullos verdes – capullos que contienen pupas vivas
Cultivo - pupa
Fibroína – proteína de la seda
Filamento - fibra
Filatura - bobina
Glándulas sericígenas - glándulas salivales modificadas o glándulas de la seda que se encuentran en la boca de la larva
Imago – edad adulta
Larva - animal que se encuentra en un estado inmaduro pero activo
Hojas de morera – hojas del árbol de morera de las que se alimentan los gusanos de seda
Enfermedad de Pébrine – Enfermedad parasítica de los gusanos de seda
Polifagia - habilidad para aprovechar más de un tipo de comida
Pupa – insecto que se encuentra entre la etapa normalmente pasiva de larva y la edad adulta o Imago
Pupar – convertirse en pupa
Sericina – goma producida por la glándula de la seda
Sericultura – cultivo de gusanos de seda
Ruta de la seda – camino comercial más largo que iba del este de China hasta el Mediterráneo
Fuente: Vegan Society
Traducción: Ciaran O'Reilly
Se permite la reproducción de los contenidos siempre y cuando se cite la fuente incluyendo un enlace al sitio web de AnimaNaturalis
Un cordial saludo,
Rosario de Cuenca
Coach Emocional
Seda: historia, producción, y alternativas
Moderadores: Panoramix, biomana
- Rosario_de_Cuenca
- Primeros mensajes
- Mensajes: 19
- Registrado: Lun Abr 23, 2007 1:23 pm
Seda: historia, producción, y alternativas
seda
Estoy en 3 de Eso y estoy hacien un trabajo de sociales sobre la seda y esta pagina en concreto no me ayuda mucho, nose podrian poner algo que no sea solo la historia, además he estado comparando esta información con la que pone en Wikipedia, y es exactamente la misma, esto es un timo, y encima piensan que la gente nos lo vamos a creer, JA¡
Re: Seda: historia, producción, y alternativas
no sabía lo de las fibras naturales alternativas. En cualquier caso crío los gusanos porque los adoro y nunca los maltrataré. Desde que he conocido que la seda proviene del maltrato animal, he decidido nunca más comprar ropa con elementos de seda.
Gracias por estas información, porque cuando te venden todo lo que compras, nunca te dicen el sufrimiento que generó, fomentando la ignorancia por el dinero, qué asco.
Gracias por estas información, porque cuando te venden todo lo que compras, nunca te dicen el sufrimiento que generó, fomentando la ignorancia por el dinero, qué asco.
Re: Seda: historia, producción, y alternativas
Estas cifras son alarmantes:[font=Verdana, Helvetica, Arial, sans-serif]
, es la destrucción de regiones enteras cuando estamos desertizando el mundo :S[/font]Una hectárea de árboles de morera genera 11,25 toneladas de hojas, produciendo cerca de 200 Kg. de capullos, pero sólo 40 Kg. de seda cruda.
Re: Seda: historia, producción, y alternativas
esta re bueno yo tengo que averiguar mucha informacion para lleva el cole ☺ ☺ ☺
el año pasado tuvimos gusano de seda en el cole era re bueno era un ciclo
de vida aora estan en el refrigelador por que estamos en invierno. ☺ ☺
el año pasado tuvimos gusano de seda en el cole era re bueno era un ciclo
de vida aora estan en el refrigelador por que estamos en invierno. ☺ ☺
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado